Este 2022 se cumplen 14 años desde que Satoshi Nakamoto dio a conocer el primer activo operado con la tecnología Blockchain
Luego de años desde el surgimiento de las criptomonedas diversos países han tomado medidas para funcionar a través de ellas como China y Estados Unidos, dos de los mercados más importantes del mundo cripto.
No fue hasta la pandemia por Covid-19 que las criptomonedas y todo su ecosistema alcanzaron un repunte a nivel global, principalmente en Latinoamérica, si bien, existía conocimiento o diversas herramientas no eran precisamente tan cotizadas como hoy en día.
De ahí que surgieran casos como El Salvador con 204 cajeros de Bitcoin (BTC) luego de hacerla moneda de curso legal o Venezuela con mayor cantidad de BTC en Latinoamérica. Incluso, diversos países comenzaron a explorar la Blockchain para crear monedas digitales emitidas por Bancos Centrales (CBDC), como en el caso de México, China, Estados Unidos, Europa, Chile, Argentina, Brasil, entre otros.
Y aunque ver el panorama general del impacto cripto en el mundo o Latinoamérica es importante, esta vez nos centraremos específicamente en México, país que hasta abril de 2022 presenta un aumento del 15.8 por ciento del crecimiento en adopción de criptomonedas (abarcando el periodo desde 2020).
Según datos del índice de adopción de criptomonedas de Finder el 21 por ciento de los mexicanos encuestados tienen positividad sobre las criptomonedas y su relevancia, por otro lado, la encuesta de la firma Sherlock Communications asegura el 53 por ciento de la población está interesada en invertir.
Pero ¿por qué y qué relevancia tendría que México las adopte?
El Banco de México (Banxico), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en 2021, tras el impacto del uso y adopción de activos por los mexicanos advirtieron sobre los riesgos de utilizarlos.
Aunque, organizaciones, empresarios, incluso miembros del gobierno, han abogado por el uso de las mismas dentro del país. Principalmente por los usos que económicamente significarán para la población.
Por ejemplo, la Asociación de Internet, Bitso y el empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego apuntan una serie de factores por los qué la criptomonedas son usadas en México:
Más información de las criptomonedas y la Blockchain. Luego del impacto por Covid-19, el número de búsquedas a través de Internet o redes sociales sobre el tema impulsó mayor conocimiento sobre elementos básicos.
La plataforma de criptomonedas líder en Latinoamérica, Bitso apuesta en México. En 2020, alcanzó un crecimiento del 85 por ciento, a partir de 2021 registra un 20 por ciento anual. Para 2022 su aplicación para celular ya registraba el 40 por ciento de descarga en el país, de acuerdo a datos de Statista. Se asoció con medianas y pequeñas empresas para permitir pagos a través de 100 sucursales. Es patrocinador del equipo de Tigres y de la Selección Mexicana de fútbol.
Su posición dentro de los 50 países con mayor adopción. En 2021 México se encontraba en el lugar número 44 a nivel mundial y séptimo en Latinoamérica, hoy se encuentra entre los 14 países con mayor adopción.
Se crean criptomonedas y stablecoins. Aparece Moneta de la compañía Mexo, la primera stablecoin respaldada del peso mexicano. Después de un año Tether lanza MXNT otra moneda estable vinculada al peso. Además, el fondo de inversión Axen Capital lanza la primera criptomoneda mexicana Axencoin.
Primer proyecto de moneda digital del Banco Central. Banxico planea sacar una CBDC para 2024, moneda cuyo curso sería legal en el país.
Bitcoin (BTC) principal criptomoneda de adopción. La Ciudad de México está dentro de las ciudades con mayor cantidad de cajeros de Bitcoin en el mundo, ya que BTC es la principal criptomoneda con un 29% de adopción, seguida de Dogecoin, Ethereum y Solana.
La oportunidad en remesas. México es el segundo país receptor de remesas a nivel mundial, sin embargo, las comisiones altas cobradas por diversas empresas y bancos, han permitido a los mexicanos procesar alrededor de 2.5 por ciento, es decir, más de mil millones de dólares al año a través de las criptomonedas o monedas estables.
Empresas en la mira de los activos. Según datos de Triple A, el 40 por ciento de las empresas mexicanas buscan introducir la tecnología Blockchain y las criptomonedas, mientras otras ingresan capital de riesgo en plataformas como las bancas BBVA y Santander que ingresaron capital a plataformas como Coinbase y Ripple o Banco Azteca al permitir pagos con criptomonedas a través de su mercado en línea.
Puntos que para empresarios como Ricardo Salinas Pliego muestra resultados positivos de la aceptación y confianza en las criptomonedas, principalmente Bitcoin (BTC) al ser “el nuevo oro”, así asegurado a través de un tuit el 27 de julio de 2021.
Aunque, el empresario asegura que será difícil que México acepte las criptomonedas o Bitcoin, principalmente porque el gobierno está apegado al peso mexicano.