“Siendo natural y sincero, uno puede crear revoluciones sin haberlas buscado”, y esa revolución que refiere Christian Dior ha llegado en el Metaverso
¿Qué es la moda? Algunos la refieren como este proceso de crear arte con las manos, para otros es una forma de innovar. Pero, para Christian Dior y muchos otros diseñadores de moda, es crear revoluciones. En otras palabras es transformar. Pero ¿cómo transformar en la era digital?
Si bien la nueva área de la vida digital se está expandiendo rápidamente hacia el Metaverso, la industria de la ropa y la moda ya ha comenzado a ocupar su lugar aquí. Grandes marcas como Adidas, Nike y Zara han comenzado a abrir sus tiendas en el Metaverso, pero eso todo parece indicar que no todo son tiendas.
En marzo de 2022, con casi setenta firmas y miles de usuarios, se presentó la primer pasarela dentro del Metaverso, tras el éxito, Giovana Graziosi declaró que ahora es cuando “el mundo virtual y el físico dejen de estar enfrentados y trabajen juntos”, sobretodo cuando el sector de la moda abraza la innovación.
Pero, ¿por qué tanto interés por el Metaverso?
Desde hace años, la industria ve en el uso de tecnología nuevas formas de innovar en cuanto a trazabilidad, producción y creación de nuevas materialidades y por supuesto, en la difusión, marketing y venta de sus productos.
Si antes era casi imposible producir de forma envolvente pasarelas online, hoy en día es una opción más que considerable. Incluso, si antes era impensado hacer una colección de ropa 100 por ciento digital, hoy es una realidad. De hecho, no es novedad que muchos diseñadores y creadores han dedicado exclusivamente su trabajo a esta área.
Principalmente, porque “el Metaverso parte de personas y para personas. Queremos que sea accesible, llevar la moda a todo el mundo y estar en todos los dispositivos. Ya trabajamos en la próxima edición”, dice a Efe en una entrevista telefónica Giovana Graziosi, productora de Metaverso Decentraland.
De ahí que desde 2021, marcas como Gucci crearán un espacio digital temporal para exposiciones, o este año el Fashion Week abriera 90 mil 601 parcelas para los desfiles con marcas como Dolce & Gabbana, Tommy Hilfiger, Karl Lagerfeld o Philippe Plein.
¿Cuál es la intención?
Para la moda, la llegada de la tecnología Blockchain abre una oportunidad de aprovechar los espacios independientes que colaboran y configuran experiencias, desde el Metaverso, pero también los NFTs con los cuales las comunidades de la moda podrán adentrarse y también adquirir productos únicos fuera de tiendas de ropa.
Aunque se admite, el mayor reto ha sido “educar al público sobre cómo usar bien las plataformas”. Y es que, para gran parte de la audiencia, estos han sido sus primeros pasos en el terreno del Metaverso.
“Tenemos planes de usar un software disponible para Windows y para Mac. El Metaverso es de la gente y para la gente, si hay alguien que no puede acceder pierde el sentido”, dice Graziosi, para quien llegar “a todos los dispositivos” y ser plenamente accesible a toda la población es un objetivo de cara a próximas iniciativas.
¿Metaverso ayudará a reducir el impacto ambiental de la moda?
De acuerdo a la UNAM, “la industria de la moda produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos, con las consecuencias que ello tiene en el cambio climático y el calentamiento global”.
Ante ello, la moda ha intentado luchar por impactar menos en el mundo durante su proceso de producción, por esta razón se considera la combinación de Metaverso y moda podría ser, para muchos, una ventana para reducir el impacto que tiene la industria textil sobre el medioambiente.
*Con información de EFE*