Europa planea integrar un “plan de regulación para defender a los usuarios del Metaverso”
Con la llegada de la Web 2.0, se buscaba un tipo de red abierta y participativa. Sin embargo, término siendo un lugar donde los creadores, lectores y más compartían información a través de los gigantes tecnológicos, hoy conocidos como Big Tech.
Según la Unión Europea esto significo un monopolio de su uso, del poder y el potencial para ganar dinero por parte de empresas, ciudadanos o emprendedores, a fin de terminar o evitar pase lo mismo con la Web 3.0 —un sistema que se basa en algoritmos de consenso y trabaja entre pares como base— buscan proponer un reglamento e impuestos de infraestructura de red para el próximo año.
El objetivo es ayudar a los operadores móviles a expandir los despliegues de tecnologías celulares de próxima generación, además de permitir ganancias en un ámbito sin la aparición de monopolios, por ejemplo, lo que se especula Facebook iba a hacer con el cambio de su nombre a Meta.
La justificación del comisionado del mercado interno de la Unión Europea es que creen que algunas de las ganancias obtenidas en un ámbito de software cada vez más inmersivo deberían fluir hacia los proveedores de la red troncal necesaria para albergar estos espacios virtuales.
Pero, ¿es necesario?
Xavier Gil Pecharromán en el texto “La legislación europea se prepara para afrontar el reto del Metaverso” asegura la existencia del Metaverso como un lugar donde se interactúan empresas, consumidores y administraciones presenta confusiones sobre todo a los gobiernos ante la falta de regulaciones. ¿Qué quiere decir?
Entendemos cómo regulaciones a estas reglas que hacen cumplir el estándar de lo que puede y no hacer una empresa en los negocios, en este caso, lo que diversas compañías, ciudadanos o emprendedores que han entrado en el Metaverso deben cumplir y asegurar para los usuarios dentro del Metaverso, siguiendo la línea de la Web 3.0.
De hecho desde hace tiempo, los usuarios en diversas redes sociales han alegado que el Metaverso es más que reuniones y colaboración en 3D, se trata de conectar los mundos físico y virtual más allá de plataformas como Fortnite, There y Facebook Horizon. Por eso, la regulación de la Unión Europea tratará de ofrecer un plan para defender a los usuarios del Metaverso de los posibles monopolistas, y evitar así una segunda aparición de Big Tech, al mismo tiempo de recolectar ingresos en apoyo a las mejoras de infraestructura.
El Metaverso ha demostrado que no sólo cuenta con empresas o marcas interesadas, sino que para funcionar necesita toda un red de infraestructura para potencial su mercado. En ello, combina las transacciones monedas fiat, criptomonedas, NFTs, pero todos las herramientas de Internet para funcionar, de ahí la importancia de aplicar dicha propuesta e impuestos.
LSD: La Ley antecesora
Durante abril el Parlamento Europeo y los Veintisiete buscaban una nueva normativa para a rendición de cuentas de las plataformas en línea en relación con los contenidos ilícitos y nocivos, conocida como Ley de Servicios Digitales (LSD).
De acuerdo a la Ley, los servicios digitales que ofrecieran bienes, servicios o contenidos a los consumidores debían regularse, así como sus sistemas o procedimientos para los usuarios en línea que van desde economía hasta infraestructura.
¿Qué debe tenerse en cuenta para regular el Metaverso?
Si se quiere aplicar un impuesto o regulación se debe tener en cuenta que las empresas, compañías o gobiernos deben mantener el origen del mismo, su descentralización.