Web 3.0 un mercado ¿amenazante?

Avatar of perla vallejo
Desde su llegada ha impulsado diversos proyectos, que han sido el atractivo social, pero ¿también se ha visto amenazado?
Web 3. 0 un mercado ¿amenazante?
Web 3.0 un mercado ¿amenazante?

Desde su llegada ha impulsado diversos proyectos, que han sido el atractivo social, pero ¿también se ha visto amenazado?

La idea de una Web descentralizada impactó no sólo al mundo digital sino a miles de sectores interesados en respaldarse en ella, a fin de encontrar un mercado al cual, poder acceder y seguir cubriendo las necesidades de miles de usuarios.

Sin embargo, en todo lo bueno también existen aquellos que buscan aprovecharse del fanatismo y apogeo ocasionado por dichos proyectos, como los ya famosos estafadores de la era digital.

Pesé a no ser una palabra nueva para muchos, la realidad es que estos ciberdelincuentes han encontrado una nueva forma de subsistir dentro de las tecnologías descentralizadas, aprovechando tanto herramientas de la Web 2.0 y la nueva 3.0, por medio del proceso conocido como phishing.

¿Qué es el phishing?

El también conocido como suplantación de identidad, es un tipo de fraude que consiste en hacerse pasar por una persona, institución o gobierno, sea creando una copia del perfil o empresa o hackeando la cuenta oficial.

Según el informe de la compañía internacional de seguridad informática Kaspersky, en 2021, el tema de las inversiones cobró especial relevancia, a medida que los bancos y otras organizaciones han decidido introducirse más en ellas. Atrayendo a todo público, especialmente, ciberdelincuentes quienes han intentado que sus “proyectos de inversiones” sean muy tentadores.

De esta manera, es que utilizan correos electrónicos falsos, mensajes de texto o un sitio web de imitación para intentar robar información personal o identidad a fin de obtener números de tarjetas de crédito, de cuentas bancarias, pines de tarjetas de débito, contraseñas, tokens, claves, entre muchas otras cosas.

¿No es igual a lo que se hacía a través de la redes sociales?

Realizar este tipo de ataques o robos, es similar cuando se sustraen las credenciales de las cuentas en la Web 2.0. Es decir, cuando se dirigía a los usuarios a un sitio web ilegítimo.

Si bien los atacantes pueden utilizar una táctica similar en la Web 3.0 para obtener su clave privada de la Blockchain, la probabilidad de que un correo electrónico llegue a la bandeja de entrada de un usuario de criptomonedas es relativamente baja. En cambio, se pueden emplear diferentes tácticas para llegar y engañar a los usuarios de criptomonedas para que entreguen su clave privada.

Entre las formas más comunes se encuentran distribuir nuevos tokens de forma gratuita a diferentes cuentas, mismas que cuando se quieren obtener fallan las transacciones. Otra de las formas es crear complementos de minería que roban las credenciales del dispositivo. Incluso, suplantar personajes o software de billeteras.

Aunque para esto existen diversas medidas recomendadas incluso por Bancas.


Total
0
Shares
Previous Post
Inflación: ¿por qué es un tema que debería interesarte?

Inflación: ¿Por qué es un tema que debería interesarte?

Next Post
Criptomercados hoy 12 de agosto: ¡vitalik en méxico!

Criptomercados hoy 11 de agosto: Mercado Libre al Full con las criptomonedas en latinoamérica

Related Posts