Con todo el ‘boom’ del arte digital; museos, artistas y plataformas han intentado traer el arte de nuevo a la gente y los NFTs parecen ser una buena manera.
En el último año, los tokens no fungibles, conocidos como NFTs han ganado mucha popularidad en la escena artística, incluso obras famosas se han vendido en fracciones en este ecosistema. ¿Por qué?
Las narrativas criptográficas siempre han subrayado el objetivo de eliminar a todos los intermediarios, construyendo una comunicación más transparente, directa y optimizada entre compradores y vendedores. En la industria del arte, sin embargo, esos intermediarios juegan un papel importante: exploran el espacio, revelan a los artistas y construyen aún más su perfil y valor.
Aunque el esquema del arte sigue siendo el mismo, tanto los artistas como los museos han encontrado en los NFTs una forma de reinterpretar el arte, de esta manera, dar la posibilidad de almacenar la obra original y transformarla en un proceso creativo que dejará huella, es decir, un arte capaz de ser usado en la Web3; y por que no, crear algún tipo de industria de comercio electrónico de museos en el futuro.
Es por eso que diversos artistas han optado por convertir sus obras en NFTs o en el caso de algunos otros utilizar la base artística para adaptar a las nuevas generaciones digitales, como el artista digital Fuat Değirmenci quien decidió trasladar las obras más importantes del Renacimiento a este nuevo ámbito reduciéndolas a pinceladas mínimas y atrevidas.
En resumidas cuentas, la reinterpretación de una obra garantiza apropiarse de su significado, lo que para lo NFTs es benéfico pues su intención es ser un arte, no coleccionable sino uno que resignifica el significado de arte, en un ecosistema que plantea una nueva era digital.
¿De qué van las obras del neo-renacimiento?
“He reproducido las pinturas más famosas del mundo realizadas en este periodo con mi propia interpretación” dijo Fuat Degirmenci, diseñador visual y de movimiento afincado en Londres, Reino Unido.
De acuerdo a lo expresado por el artista, la serie denominada “Neo-Renacimiento en trazos mínimos” reinterpreta digitalmente algunas de las pinturas más famosas del mundo, con el objetivo de enfatizar el significado del periodo renacentista y rehacer estas obras maestras sin perder su identidad. Así, de esta manera desmenuzar su esencia y llevarla a otro plano.
Esto considerando, también, la popularidad del arte como icono cultural en la época de la inmediatez, donde el fenómeno viral se vuelve una forma de consumir el arte para reducir a lo esencial lo que se vuelve importante. En otras palabras, el arte con los NFTs debe digerirse mientras se rescata lo inmortal de la obra.