El país asiático busca preservar la imagen del oso panda a través del Metaverso. En 2022, dos tercios de la población comenzó a vivir en reservas naturales, dado la deforestación, la fragmentación de su territorio o la caza.
Cuando hablamos de preservación pensamos en estrategias para poder reforestar o reutilizar, incluso en campañas para apoyar a las reservas naturales, pero en China, quieren aprovechar tecnologías como el Metaverso y la inteligencia artificial para poder impactar a los fanáticos del oso y crear preservación.
El gobierno, ya había utilizado anteriormente el Metaverso para la reserva nacional de tigres y leopardos.
Leer más: ¿Qué hace que un NFT sea valioso en 2023?

China busca diseñar un oso panda para el Metaverso
Aunque el oso panda, ya no está considerado como una especie en peligro de extinción, sí esta considerada como una especie en estado de vulnerabilidad. Por ello, China está diseñando junto al gigante tecnológico Tencent el primer oso panda virtual en alta resolución y un mundo en el que “vivirá” dentro del Metaverso, así lo anunció la Administración de Bosques del país asiático.
En el proyecto se conjugarán tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad virtual, que la entidad también tiene previsto aplicar en la construcción de parques nacionales, la preservación de ecosistemas y proyectos educativos, recoge el diario oficialista Global Times.
Leer más: Ecosapiens recauda millones de dólares para compensar el impacto de carbono de NFT
Según Luo Lin, experto de Tencent, la compañía empleará técnicas de renderización en tiempo real y simulación de alta fidelidad en 3D para crear un oso panda, donde podrá interactuar en un hábitat “hiperrealista” con las personas mediante el uso de inteligencia artificial.
“Los detalles de los huesos, músculos, la piel, el pelaje y los rasgos faciales se recrearán con precisión milimétrica y el público podrá usar sus teléfonos móviles para sumergirse en el hábitat del panda y aprender sobre los hábitos de vida de los pandas gigantes“, aseguró Luo.

El panda se une a otros proyectos de conservación
El país asiático ya ha empleado este tipo de tecnologías en otros proyectos de conservación y divulgación de su biodiversidad, como en el caso de la reserva nacional de tigres y leopardos, que ya se puede visitar de manera virtual a través del teléfono.
También ha utilizado la inteligencia artificial para identificar y analizar las huellas de leopardos de las nieves a partir de 100 mil fotografías tomadas cada tres meses en los parques nacionales donde vive esta especie, lo que ha permitido mejorar las medidas especializadas de protección.