La Unión Europea (UE) está estudiando un nuevo marco jurídico que pretende reforzar significativamente la normativa sobre el desarrollo y el uso de la inteligencia artificial (IA). La creación de una Ley de Inteligencia Artificial la hará confiable creará un entorno seguro y amigable.
De acuerdo a la página oficial de la Unión Europea, la forma en que se aborda la Inteligencia Artificial definirá el mundo que viviremos en el futuro, por ello, para ayudar a construir una resiliencia, las personas y las empresas deben poder disfrutar de los beneficios de la IA mientras se sienten seguros y protegidos.
Y bajo esa premisa, es que la UE está estudiando una legislación de gran alcance sobre inteligencia artificial.
Leer más: ‘Los NFTs son propiedad virtual y están protegidos por ley’: China

La ley de Inteligencia Artificial, se trata de reforzar las normas sobre calidad de los datos y transparencia
La Estrategia Europea sobre la Inteligencia Artificial tiene por objeto convertir a la UE en un centro de referencia mundial y garantizar que la IA se centre en el ser humano y sea fiable. Este objetivo se traduce en el enfoque europeo de la excelencia y la confianza a través de normas y acciones concretas.
“El enfoque de la UE con respecto a la inteligencia artificial se centra en la excelencia y la confianza” se puede leer en la Web Oficial de la Unión Europea.
La Ley de Inteligencia Artificial se centra principalmente en reforzar las normas sobre calidad de los datos, transparencia, supervisión humana y rendición de cuentas. También pretende abordar cuestiones éticas y retos de aplicación en diversos sectores, desde la sanidad y la educación hasta las finanzas y la energía.
“[La IA] existe desde hace décadas, pero ha alcanzado nuevas capacidades alimentadas por la potencia de cálculo”, declaró Thierry Breton, Comisario de Mercado Interior y de Servicios de la UE. La Ley de Inteligencia Artificial pretende “reforzar la posición de Europa como centro mundial de excelencia en IA desde el laboratorio hasta el mercado, garantizar que la IA en Europa respete nuestros valores y normas, y aprovechar el potencial de la IA para uso industrial”.

Son cuatro los niveles de la Ley
El marco incluye cuatro niveles de riesgo: inaceptable, alto, limitado y mínimo. Esto con el fin, de impulsar la excelencia en inteligencia artificial uniendo fuerzas en materia de política e inversiones, maximizando los recursos.
Desde su implementación, los sistemas de IA se manejan con la teoría de riesgo limitado y mínimo, como los filtros de spam, los sistemas gubernamentales de puntuación social y de identificación biométrica en tiempo real en espacios públicos. Por eso, para garantizar la confianza en está propuesta, ha propuesto tres iniciativas jurídicas interrelacionadas que contribuirán a la creación de una IA fiable, que este sujeta a su propia Ley:
- Un marco jurídico europeo para la IA a fin de abordar los riesgos para los derechos fundamentales y la seguridad específicos de los sistemas de IA;
- Una Directiva sobre responsabilidad por IAadaptación de las normas de responsabilidad a la era digital y a la IA;
- Una propuesta de Directiva sobre responsabilidad por productos defectuosos
“Con esta ley de inteligencia artificial, la UE toma la iniciativa en el intento de hacer que los sistemas de IA se adapten al futuro que queremos como humanos”, declaró Kay Firth-Butterfield, responsable de IA del Foro Económico Mundial.

¿Qué cambios hará está Ley con respecto a la confianza?
La Ley de Inteligencia Artificial propone fuertes sanciones por incumplimiento. Para las empresas, las multas pueden alcanzar los 30 millones de euros o el 6 por ciento de los ingresos globales. Presentar documentación falsa o engañosa a los reguladores también puede acarrear multas.
“Con estas normas históricas, la UE encabeza el desarrollo de nuevas normas mundiales para garantizar que se pueda confiar en la IA”, añadió en un comunicado Margrethe Vestager, Vicepresidenta Ejecutiva para una Europa adaptada a la Era Digital. “Preparadas para el futuro y favorables a la innovación, nuestras normas intervendrán donde sea estrictamente necesario: cuando estén en juego la seguridad y los derechos fundamentales de los ciudadanos de la UE.”
La propuesta de Ley de Inteligencia Artificial también pretende crear una Junta Europea de Inteligencia Artificial, que supervisaría la aplicación del Reglamento y garantizaría una aplicación uniforme en toda la UE. Este organismo se encargaría de emitir dictámenes y recomendaciones sobre las cuestiones que se planteen, así como de orientar a las autoridades nacionales.
“La Junta debe reflejar los diversos intereses del ecosistema de la IA y estar compuesta por representantes de los Estados miembros”, reza la legislación propuesta.