El Metaverso no se detiene en la moda, la música o el deporte, ahora busca impulsar el sector alimenticio
Desde hace no mucho, hemos enfatizado el uso del Metaverso como un canal de comercio y valor para las empresas de diversos sectores, principalmente por las ventajas en cuestiones de confort y entretenimiento. O así, es como empezó a visionar esta nueva tecnología apoyada por blockchain.
Sin embargo, el Metaverso ha demostrado más allá de lo que esperan las marcas. Hoy día, es posible realizar reuniones de trabajo, participar en ferias y eventos, ir de viaje por el mundo, asistir a una fiesta, ir a conciertos, buscar algún producto en las tiendas de ropa, asistir a un estadio de fútbol, entre otras cosas.
Sí, el Metaverso abrió un panorama muy grande dentro de las industrias más peleadas en el mundo virtual, la música, el deporte y la moda, pero ¿qué hay de la industria alimentaria?
La relación entre el mundo físico y digital transforma la forma en que los usuarios de ambos mundos se comportan y el qué consumen, de ahí que en el Metaverso las industrias entren con la pregunta qué viste, cómo se divierte, qué ve, qué escucha, dónde lo hace, y ahora qué come.
¿Existe una oportunidad para la comida en el Metaverso?
La investigación de McKinsey & Company, una consultora de negocios, señala que el gasto en el Metaverso podría alcanzar los 5 billones de dólares para 2030, cabe recordar que hasta este 2022 se gastan 800 mil millones de dólares.
No es sorpresa que la comida vea impulso en el Metaverso, de hecho, el comportamiento de los consumidores según McKinsey & Company se divide en cinco actividades juego, socialización, fitness, comercio y aprendizaje a distancia.
Pongamos un ejemplo, cuando uno va a una plaza a “dar una vuelta” generalmente busca caminar, distraerse, pero lo que adquiere principalmente es un consumo, llámese un helado, un desayuno, un café, una pizza, un postre, entre otras. El principal objetivo de venta en las plazas es la comida.
No parece ilógico pensar esta relación de la industria alimentaria en el Metaverso.
En 2010, la relación de la tecnología blockchain y la industria alimentaria comenzó con el famoso Bitcoin Pizza Day, cuando Laszlo Hanyecz promulgó la primera transacción al comprar dos pizzas Papa John’s por la suma de 10 mil de BTC, pasó que inició la relación de las criptomonedas con el sector alimentario. Mismo que quiere ahora crecer y solidificar terreno con la Web 3.0.
¿Qué se necesitan los restaurantes para ingresar?
El año pasado la cadena de restaurantes estadounidense Chipotle abrió un restaurante virtual para los jugadores de Roblox. Los usuarios que ingresaron al restaurante tuvieron una experiencia espeluznante con el tema de Halloween y luego recibieron un código de promoción para un burrito gratis en el mundo real.
De igual forma, Burger King lanzó el año pasado Keep It Real Meals. La acción consistió en fijar Códigos QR en los paquetes que, al acceder, desbloqueaban coleccionables digitales y bonos en formato de NFT. Algunos clientes recibían vales de sándwiches y productos exclusivos.
En otras palabras, a parte del uso de NFTs para conmemorar fechas importantes para un restaurante o cadena de comida, el Metaverso planeado por los restaurantes busca impulsar el confort de ver un partido, de reunirse con amigos desde un hogar, pero entrar al Metaverso para vivir otras experiencias, recorrer el restaurante, ver el menú o videos de la preparación de algunos platillos de primera mano.
Esta demanda creará entonces, interacción con los clientes, conectándolos con la elección y preparación de los platos, creando una experiencia de valor, así mismo usar al avatar, ordenar, pagar con criptomonedas y recibir el platillo en la vida real.