Las altas tasas de inflación y la falta de inclusión financiera siguen siendo uno de los problemas por los que diversos países adoptan criptomonedas.
La tasa de inflación en el país cayó en la primera quincena de noviembre hasta el 8.14 por ciento anual, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Una disminución de 0.27 por ciento con respecto al 8.41 por ciento alcanzado durante octubre.
El dato contrasta con el 8.76 por ciento de la primera quincena de septiembre cuando se alcanzó el índice más alto para un periodo igual desde el año 2000.
Si bien, aún puede que esta reducción no sea notoría pues el precio de los alimentos sigue presionando el bolsillo mexicano, ya que el precio de las mercancías incrementó en 11.50 por ciento, lo que se explicó principalmente tras el aumento de 14.10 por ciento de los alimentos, bebidas y tabaco.
¿Hay intención en criptomonedas?
Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.35 por ciento en la quincena y un 11.50 por ciento anual, mientras los precios de los agropecuarios cayeron un 0.37 por ciento respecto al periodo inmediato anterior, pero subieron un 10.59 por ciento frente al mismo lapso del año pasado.
Lo que significa que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subiera 2.53 por ciento.
El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, escaló un 0.68 por ciento quincenal y un 8.84 por ciento a tasa anual.
Lo que podría significar porque según Statista, el nivel de inflación promedio mensual para Latinoamérica para 2022 del 11.22 por ciento, pues es que a pesar de las medidas, los precios en los insumos diarios de la población sigue creciendo, lo que ha traído como consecuencia el aumento de altas tasas de inflación que difícilmente permiten a la gente ver la reducción de la inflación.
Entonces, algunos suponen esta situación refleja porque los mexicanos continuan adoptando criptomonedas, de hecho ocupa un lugar entre los 10 países que siguen invirtiendo en ellas.
Y es que, México también ha sido considerado como un contendiente para ingresar al club de criptomonedas de curso legal, ya que tiene una de las leyes de política tecnológica más avanzadas luego de la creación de una ley en marzo de 2018. Así como, el respaldo influyente de la senadora mexicana Indira Kempis.
Pero, ¿por qué las criptomonedas?
Marcos Bravo Catalan, Fundador de Beps Global Consultants dijo a beincrypto:
“América Latina es una de las regiones más complejas, cuando hablamos de problemas macroeconómicos, con altos índices de inflación y una falta masiva de niveles de inclusión financiera, el mundo de las criptomonedas ofrece muchas posibilidades para la gente en diferentes países del continente”.
*Con información de EFE*