La implementación de la inteligencia artificial a nivel global experimenta crecimientos, que hace unos meses eran impensables, para diversos sectores y países. En Latinoamérica tres países encabezan su preferencia.
Para algunos la inteligencia artificial es el fin, para otros, es una salvavidas, algo así como Batman y Robin o Harley Quinn y el Guasón. Sin embargo, lo que sí es real, es que, aunque parezca toda poderosa, si alimentamos con datos malos, nos devolverá malos resultados, y a pesar de ello, hay países que ven su potencial de uso.
Hay que entender algo, los algoritmos de última generación y las máquinas inteligentes están revolucionando el planeta, abriendo un sinfín de oportunidades. A medida que el mundo se precipita sobre la inteligencia artificial, América Latina también se une a esta revolución tecnológica, experimentando un aumento en la inversión y la adopción de soluciones basadas en IA.
Según datos de Statista, en la región, diversas industrias muestran un creciente entusiasmo por aprovechar el potencial de esta innovadora herramienta digital, y países como México, Perú y Colombia lideran la lista.
Leer más: Inteligencia Artificial planea dominar su uso en el mundo corporativo Latinoamericano
Inteligencia Artificial cambia las opiniones
A medida que la inteligencia artificial continúa avanzando rápidamente, transformando industrias y sociedades en todo el mundo, también están cambiando las opiniones públicas sobre sus beneficios y desventajas. Impulsados por un creciente interés en la transformación digital, de ahí que los latinoamericanos parecen dispuestos a aprovechar los beneficios derivados de los productos y servicios basados en IA.
Según una encuesta realizada por la empresa de investigación de mercado y consultoría Ipsos, las opiniones favorables hacia la IA varían de un mercado a otro. Entre los países analizados en America Latina, Perú destaca con el mayor índice de aprobación, ya que el 70 por ciento de los encuestados reconocen el importante potencial de esta tecnología en comparación con sus inconvenientes. México le sigue con un 65 por ciento, mientras que Colombia y Chile están cerca con un 64 por ciento y 63 por ciento de los encuestados, respectivamente, mostrando una percepción positiva de la IA.
Por otro lado, Brasil y Argentina muestran algo menos de entusiasmo, con menos de seis de cada diez personas que perciben favorablemente los efectos de la IA. Estos dos países tienen el menor apoyo entre los encuestados de la región en términos de adopción de esta tecnología avanzada. Pero, no significa que su interés también crezca.
Leer más: 3 áreas que la Inteligencia Artificial está mejorando

¿Por qué esté interés?
Según un informe recogido por Forbes, “más del 80 por ciento del tiempo empleado en proyectos de IA se dedica a tratar y manejar datos. Y lo que es aún más importante, y quizá sorprendente, es que gran parte de este trabajo de preparación de datos requiere un gran esfuerzo humano”.
Si bien, señala Forbes, el principal crecimiento de la IA se debe a la utilidad de manejo de datos, y la creación de empleos que sean capaces de usarla, no es la única razón para pensar en la IA como una oportunidad de crecimiento. Por ejemplo:
- Los servicios financieros y de seguros son los principales inversores en inteligencia artificial, principalmente en Perú.
- Las startups, Fintech e Insurtech registran el segundo lugar con el 53 de inversión en la IA. Algo positivo para países como Chile y Colombia, que son las representantes de empresas tecnológicas crecientes desde 2022.
- La industria logística, minorista y mayorista, se encuentra en el tercer lugar de inversión, y que recibe el 56 por ciento de capital. En países como México eso significa la posibilidad del crecimiento de áreas como marcas y fabricantes de productos.
- Incluso, el sector de procesos empresariales y servicios es un fuerte destinatario del 100 por ciento de estas inversiones, ya que la IA se convirtió en una de las herramientas favoritas del sector por su capacidad de automatizar y acelerar prácticamente cada paso del proceso de diseñar una campaña.
Leer más: El ‘enfoque Europeo’ de la nueva Ley de inteligencia artificial se trata de confianza

No todo es positivo, ¿que hay de la privacidad?
A pesar de su reconocimiento y la feroz competencia alrededor de la IA, en Latinoamérica existen factores que hacen dudar de su integración de forma completa, sino es que, con el impacto deseado.
Por ejemplo, la privacidad de datos, un nuevo derecho que surge a raíz de la globalización y la transformación digital de la mayoría de los aspectos cotidianos, situación que pone en mira la transparencia de la IA en los países Latinomericanos.