Son muchas las expectativas que despiertan las distintas aplicaciones que podría tener el metaverso en el mundo de la salud.
El Metaverso surge como un espacio virtual donde los usuarios pueden realizar diferentes actividades. En su mayoría el concepto engloba a los videojuegos o los productos de las marcas o como una plataforma para reuniones o conciertos de realidad virtual. Pero, más allá de productos, diversos sectores han visto su posibilidad en otras formas.
Es ahí donde el sector de la salud ha encontrado una nueva herramienta, especialmente para la formación de alumnos y/o, por ejemplo, el tratamiento de fobias y otros trastornos de salud mental. Incluso, la Organización Mundial de la Salud para la región de Europa (OMS Europa) ha advertido de que las nuevas tecnologías que permiten a los usuarios sumergirse aún más en la realidad virtual, como es el caso del futuro Metaverso, podría contribuir al sedentarismo y a los hábitos poco saludables.
¿Cómo es que será beneficioso?
Primero debemos entender qué es el Metaverso para saber cuáles los beneficios concretos que puede tener en nuestra salud.
José Martínez Olmos, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública y ex secretario General de Sanidad en el Ministerio de Sanidad —2005-2011—, aseguró el Metaverso se trata de un mundo digital al que se accede a través de dispositivos de realidad virtual y realidad extendida, de manera que la interacción dentro de este mundo es muy similar a la que tenemos en la realidad.
Así este mundo virtual permite, por ejemplo, y mediante un avatar —identidad virtual—, hablar con amigos, trabajar con nuestros compañeros, visitar lugares, o vivir experiencias totalmente realistas, sin necesidad de moverse del sitio.
Y esto es así porque el Metaverso permitirá visitas virtuales de familiares a pacientes hospitalizados y viceversa, ya sea en hospitalización general o en unidades de cuidados intensivos.
Según Martínez, si se habla de un ejemplo más cercano, se tiene a la pandemia covid donde el Metaverso hubiera sido muy útil en la época en la que ningún familiar podía visitar a sus enfermos o estos a su familiares. Es por eso, la nueva realidad virtual, aplicada a la salud, tiene sobre todo una ventaja incuestionable en lo que respecta a la formación de los estudiantes.
¿Por qué los estudiantes primero?
Como ya se ha mencionado antes, el enseñar estás nuevas tecnologías, sus usos y formas de trabajo con beneficios a las nuevas generaciones es importante, ya que serán las nuevas generaciones que lleven a la práctica la nueva tecnología.
Al igual que los pilotos aprenden en simuladores de vuelo, los estudiantes del sector sanitario tendrán también en esta realidad virtual sus “simuladores” para aprender como se lleva a cabo, por ejemplo, una intervención quirúrgica, o como proceder ante cualquier contingencia en una UCI.
Pero el Metaverso no sólo es útil para los estudiantes de Medicina, Enfermería o Fisioterapia, también puede resultar muy práctico para los profesionales que ejercen su actividad en el sector sanitario; en el entrenamiento, por ejemplo, de los equipos de urgencia o de gestión de los hospitales ante posibles contingencias.
Es decir, la posibilidad de tener que cerrar o disminuir ocupación en plantas de hospital o unidades asistenciales, o simplemente cerrarlas. De acuerdo con Martínez esto podría significar un ahorro en el consumo de energía, también, ante las dificultades que se puedan encontrar en invierno, por la guerra de Ucrania.
El Metaverso en la salud: Casos específicos
El Metaverso también puede ser muy útil para apoyar a distancia el trabajo de enfermeras o auxiliares en zonas sin profesionales médicos o por escasez de estos recursos en un momento determinado.
Algunos de las aplicaciones indicadas ya se llevan a cabo en hospitales, como también el apoyo a las terapias de rehabilitación y fisioterapia, o en el tratamiento de fobias, adicciones o trastornos de salud mental.
¿De qué forma? Los hoy conocidos terapia mediante avatares. Según los especialistas, ayuda a que estos pacientes tengan menos miedo o vergüenza. Se está investigando también su aplicación en dolor oncológico y en los cuidados paliativos y como medio para entretener y reducir la ansiedad de los niños que se tienen que enfrentar a una actuación médica.
Los estilos de vida y la alimentación infantil son otros campos que pueden tener un buen futuro en el Metaverso. sobretodo con problemas como las enfermedades de trastorno alimenticio. En opinión de Martínez Olmos, existe mucho potencial en el sector de la salud y estima que antes de cinco años habrá muchos hospitales con espacios dentro del Metaverso.
También considera que en la medida en que esté más extendido en otros ámbitos, como es, por ejemplo, el ocio y el comercio, siempre será más fácil su implantación en otros sectores como el entretenimiento, videojuegos y marcas; mientras el de la salud será un poco más complejo implementar.
Pero, facilitará la participación y la interacción con otros profesionales y otros servicios hospitalarios diferentes al que se ubique el paciente y el equipo asistencial.
*Con información de EFE*