Así como en el amor, el instinto es suficiente y prevalecer en una época que evoluciona en la tecnología provoca corazonadas
Con la llegada de la Web 3.0 y todo su ecosistema, muchos sectores han intentado adoptarla, pero las que más han evolucionado su uso y han logrado descifrar más de una oportunidad han sido las bellas artes.
No importa si se trata de construir parcelas virtuales dentro del Metaverso o subastar NFTs de obras de arte, el objetivo principal es adentrarse en las nueva sociedades digitales, y al mismo tiempo darle una nueva voz.
En esta nueva apuesta, se han mirado la descentralización de la red, es decir, la autonomía de los artistas o proyectos a través de los tokens no fungibles o NFTs, a fin de ser los dueños principales de la monetización de sus contenidos. Recientemente se han dado a conocer proyectos cuyo propósito parece ser una vía, sobretodo luego de los estragos por pandemia.
Proyectos de financiación NFT
1. NFT música clásica
La Orquesta Sinfónica de Dallas fue la primera en lanzar un NFT para poder recaudar fondos para los músicos afectados por la suspensión de pagos de la Ópera Met a causa de la pandemia, la venta fue divida en tres niveles, informó el New York Times.
2. NFT ópera
Living Opera, una comunidad de Web3 lanzó la colección Magic Mozart NFT con el fin de financiar músicos clásicos, principalmente los de ópera. Los NFTs buscan homenajear al concepto de “musikalisches würfelspiele”, un juego de dados para generar música al azar a partir de opciones precompuestas.
“Queríamos que fuera fácil de entender, de bajo riesgo y una forma de que la gente se sintiera cómoda.” dijo Soula Parassidis, CEO de Living Opera, a Cointelegraph.
3. NFTs Cine
Gibrán Bazán, guionista mexicano, y Jorge Cohen, fundador de la plataforma Metaown, anunciaron “Durmientes” la primer película mexicana en recaudar fondos a través de NFTs para su realización.
Los mil 500 NFTs que serán parte de los relatos de la historia de Sofía y Pedro fueron vendidos través de Metaown.me, por medio de tarjetas de crédito o criptomonedas y su diseño estuvo a cargo de Gabriel Colín.
4. NFTs Literatura
Yehudit Mam lanza “Quién te manda”, la primer novela mexicana que se comercializó en formato NFT, con 100 ejemplares a un precio por unidad de 0.1 ETH (Ethers, moneda de Ethereum), equivalente a 346.58 dólares.
El propósito era poder lograr financiar ejemplares literarios que ya no dependan del sistema bajo demanda —libros que sólo se imprimen si son solicitados—, así de esta manera los escritores, escritoras o poetas logren usar contratos inteligentes para obtener su regalías totales.
¿Por qué el interés por la Web 3.0 de las bellas artes?
Pensar a la sociedad alejada de la evolución es apartar todo un proceso histórico, de esos descubrimientos y avances por los cuales se ha forjado. Aunque la ciencia o tecnología son resaltadas —hay que reconocer— la base de todo lo que se a logrado en esas ramas han sido las pasiones de diversas personas que pensaron en el futuro, en formas de conocer el mundo, en querer sentir el mar, el cielo; esa constante lucha por vivir o plasmar cómo sería.
Resultando en habilidades que mostraron esos pensamientos, experiencias, transformaciones o evoluciones al mundo. Entonces, la arquitectura, la pintura, la escultura, la música, la literatura, la danza y el cine, mejor conocidas como las bellas artes comenzaron a ser usadas y conforme el tiempo avanzó, se fueron transformando.
Por estas razones, hoy día, cada sector que las involucra busca seguir en la vida de las sociedades, incluso de las que ahora han pasado a terrenos virtuales porque como algunas vez dijo Pablo Picasso —usado la frase favorita de las abuelas— hay que “aprender las reglas como un profesional para poder romperlas como un artista”.