Obtener una hipoteca pasó de ser un proceso largo y complicado a convertirse en una experiencia digital, sencilla y rápida. Te contamos más sobre las nuevas opciones en el sector y qué considerar antes de decidirte por esta opción.
Al pensar en conseguir una hipoteca, muchos de nosotros consideramos que el único camino posible —y más seguro— es ir directamente con el banco o con instituciones como el INFONAVIT. Ambos procesos, como es bien sabido, suelen estar acompañados de filas interminables, largas horas en el banco y solicitudes infinitas.
Ante esto, en los últimos años han surgido nuevos servicios digitales que simplifican el proceso, permitiendo a las personas encontrar el mejor préstamo para su casa de una manera más segura, sencilla y adaptada al ritmo de vida que muchos de nosotros llevamos.
Dichos servicios se caracterizan por ofrecer una experiencia digital, permitiendo a las personas encontrar una gran variedad de opciones hipotecarias en un sólo lugar: solicitar su opción favorita, llenar una solicitud y aplicar a todas las opciones con ella.
Aunque práctico y seguro, existen diversas barreras que alejan a los usuarios de elegir una opción digital, principalmente por la desconfianza de compartir información personal en línea y por miedo a que sus datos sean mal empleados.
Para ello, platicamos con el Chief Technological Officer de Morgana, Andrés Silberman, quien explicó cuáles son los candados que estos nuevos servicios ofrecen y cómo protegen la información de los usuarios para ofrecer una experiencia igual de segura que directamente con el banco.
¿Cómo se realiza la protección de información?
Desde una perspectiva legal, al igual que los bancos, servicios como Morgana se apegan a distintas leyes federales que establecen los mismos estándares de la industria financiera. Entre ellas, destaca la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, la cual regula la manera en la que particulares hacen uso de la información de los usuarios con el objetivo de garantizar su privacidad.
Del mismo modo, dichos servicios suelen contar con herramientas tecnológicas y de seguridad digital que permiten monitorear y prevenir accesos no autorizados a las bases de datos, sistemas de protección —o firewalls—, así como medidas especiales para proteger la información de los usuarios.
Sobre esto, Silberman señala: “en Morgana contamos con accesos restringidos a bases de datos donde se almacena la información de nuestros usuarios, así como cifrado de todas las comunicaciones internas dentro del sistema y parches de seguridad en todos nuestros servidores para evitar cualquier tipo de mal uso”.
Pero, a todo esto ¿qué es una hipoteca digital?
Consiste en la búsqueda y contratación de una hipoteca por medios digitales sin necesidad de acudir a sucursales bancarias o instituciones públicas con las que se tenga convenio.
Aunque no es algo nuevo, tuvo un crecimiento importante tras la llegada de la pandemia y las medidas de confinamiento que se adoptaron en distintos países.
Esto gracias a que ahorra tiempo en realización de trámites, evita desplazamientos largos y tardados para los usuarios, es una canal directo de contacto, por lo tanto la atención es rápida e inmediata, tienes la oportunidad de elegir dónde y cómo informarte acerca de los créditos y puedes consultar tus dudas por diferentes canales de comunicación como email, chats, entre otros.
Entonces, ¿qué es lo que buscan estos servicios digitales?
El CTO de Morgana asegura que el compromiso de estos nuevos servicios hipotecarios por digitalizar el camino para obtener un préstamo para el hogar, se debe a que prometen transparencia en cada parte del proceso, seguridad al momento de compartir la información y una experiencia mucho más sencilla y adaptada al nuevo estilo de vida de las personas.
Tips para una hipoteca digital
De acuerdo con el CTO de Morgana, Andrés Silberman, se deben tener algunas consideraciones antes de sacar una hipoteca digital:
Lo primero, es asesorarse con expertos y confiar en la tecnología para tener procesos más eficientes y seguros, de esta forma, llevarán al usuario e industria a contar con la suficiente credibilidad.
Segundo, al ser estas prácticas cada vez son más comunes en todo el mundo, además de ser el futuro de las transacciones, es importante que todas las empresas se adhieran a las regulaciones correspondientes para brindar más seguridad jurídica y confianza a los solicitantes, por ello, se debe conocer el registro de las mismas dentro de los patrones de permisos de los países.
En el caso de México existen tres: La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el buró de entidades financieras.
Tercero, recuerda que al momento de hacer uso de este tipo de variante debes utilizar herramientas como simuladores o calculadoras que la banca comercial o instituciones ponen a tu disposición.