La tecnología blockchain es conocida como el soporte de datos para criptomonedas, pero hay muchas otras en las que juega un papel importante
La tecnología Blockchain se considera el próximo gran avance en la industria, ya que tiene como objetivo revolucionar la seguridad de determinados datos. Actualmente, se le ha visto usos potenciales en sectores como el financiero, energético y ahora, el de salud.
Esto porque se descubrió que blockchain puede autorizar registro de información certificada y validada, gestionar el acceso y cesión de esa información y disponer de un repositorio completo de información asociada con el sector, facilitar la extensión del registro y ahorro de costos.
Por ejemplo, en las finanzas, los bancos están interesados porque proporciona una forma segura de transferir dinero, sin necesidad de un intermediario. En el energético, las empresas que fabrican bienes pueden usar blockchain para rastrear los materiales utilizados para crear sus productos, así monitorear el movimiento de mercancías, asegurando que se entreguen sólo en el destino previsto.
Ante ello, y la necesidad de algunos procesos en el sector sanitario, es que se ha pensado en blockchain como un gestor de control de accesos y permisos para datos y registros de salud.
¿Cómo es que funcionará en el sector de salud?
Historias clínicas, ficheros de secuenciación genética, imágenes médicas, bases de datos biológicas, datos procedentes de dispositivos de monitorización, datos sociodemográficos o incluso de redes sociales, son algunas de las posibilidades del sector de la salud con blockchain.
Digamos que blockchain permite mejorar la gestión de la información clínica de los pacientes, de esta forma, otorga el derecho a decidir quién accede a sus datos, garantizando integridad, privacidad y consistencia de la información y al mismo tiempo, estos permisos se otorgan y revocan mediante “smart contracts”.
Asimismo uno de sus propósitos es eliminar diversos problemas como la falsificación de medicamentos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que las falsificaciones representan entre el 15 por ciento y el 30 por ciento del total en los países en desarrollo, mientras que en los países industrializados la cifra sigue siendo alrededor del 1 por ciento en la cadena de suministro.
Si blockchain permite el registro compartido por todos los interesados de la cadena de suministros y ciclo de vida de ingredientes y medicamentos, el problema de falsificación se vería reducido porque desde la fabricación, empaquetado y distribución de los medicamentos se vería registrado en la cadena y controlado.
Además, blockchain permite que los investigadores puedan compartir y registrar resultados de estudios practicados, así agregar acceso a datos anonimizados de forma agregada para uso en investigación y evitar de esta forma el robo o copia de una investigación y registrar la originalidad del proyecto, ya que permite mostrar quién es el autor original de la información y cuando fue publicada.
Pero como blockchain tiene la ideología de los pares también permitirá el acceso a información de mejor forma, diseñada para agregar, replicar y distribuir automáticamente datos clínicos entre investigadores y gestores con mayor trazabilidad y control.