Los mensajes con links, ofertas laborales, premios, grandes inversiones destacan entre las formas de operación
Aunque no se hable del tema, no significa que no exista. Desde 2019 los fraudes con criptomonedas se hacían presentes, todo parecía calmarse en 2020. Sin embargo, entre junio de 2021 y junio de 2022 hubo más de 4.62 millones de intentos de fraudes, así lo reporto el informe Crypto Crime Report 2022 de la firma de análisis financiero Chainalysis.
Al parecer, los estafadores están encontrando en las criptomonedas una nueva entrada, a pesar de que diversas empresas adoptan nuevas estrategias de información o proponen nuevos sistemas de protección; todo indica “los estafadores están lucrando con lo que no sabes sobre las criptomonedas”.
La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos argumenta que el aumento de las estafas y fraudes se debe al hueco de información que están encontrando al ecosistema blockchain, es decir, la falta de una educación financiera por parte de los gobiernos, empresas o la misma comunidad para orientar a los nuevos o viejos inversores y así evitar caigan en estás amenazas.
Según una investigación realizada por Serasa Experian, este 2022, se registraron 322 mil 219 intentos de estafa, donde el 57.1 por ciento se encuentran sobre sistema de pagos, lo que demuestra cada vez más la necesidad de nuevas estrategias de seguridad en el mercado de pagos; aunque existen otros sistemas como anuncios, posteos, mensajes en los medios sociales o influencers pagados.
Entre los países más afectados se encuentran los pertenecientes a América Latina como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay. Países que al día de hoy, tienen un grado de interés en la adopción del ecosistema cripto.
Pero, ¿cómo evitar caer en estafas cripto?
Ante los recientes casos que se han presentando, la pregunta de muchos inversores ha sido cómo identificar estás estafas, por lo que el economista CharlieB a través de Twitter emitió algunos consejos para evitar caer ante estafadores de tokens no fungibles (NFTs) o criptomonedas.
Lo primero a tomar en cuenta es verificar el origen de los mensajes, principalmente los establecidos a través de aplicaciones de mensajería y de ser preferible no continuar la conversación. Si se respondió el mensaje lo mejor es bloquear en caso de que se exija un pago, una contraseña, claves, llaves privadas, credenciales de acceso o información bancaria. Estos sólo se realizan a través de Wallets o plataformas verificadas.
“Si reciben una invitación vía Whatsapp, verificar el código de país del celular. NO continuar la conversación en caso dicha persona no pertenezca a su país o en caso lo presione demasiado para recibir su dinero” dice el primer tuit de CharlieB.
En segundo lugar, tener cuidado al interactuar con miembros o proyectos en redes sociales como Twitter, Telegram, Instagram y Facebook, verificar su información, contenido que publican, hacer una investigación del tipo de proyecto que es.
“En función a sus interacciones, les van a ofrecer productos y/o servicios ‘atractivos’ desde una perspectiva comercial” comentó.
Asimismo, no caer en cuentos de retorno garantizados, de acuerdo a lo que comenta CharlieB “eso de duplicar, triplicar o quintuplicar su inversión en tiempo récord es demasiado bueno para ser cierto”.
Respecto a cómo investigar una plataforma, el economista asegura que se deben leer los términos y condiciones de una plataforma y, de ser posible, comparar entre varias entidades. De igual forma, verificar las caras visibles de los proyectos o plataformas.
En otras palabras, “¿Aparecen en medios públicos? ¿Son estas personas activas en eventos? ¿Sus redes sociales generan confianza?”
En caso de proyecto NFT, se debe cuidar las fotos de perfil, links sospechosos, los mensajes que usan para promocionar y verificar la procedencia de los proyectos y tipos de interacción que tienen. En caso de no estar seguro si es verídico, no insistir.